Si hace unos días hablaba en esta web de “Micropoderes”, el libro de Nùria Vilanova que está causando furor en el mundo de la comunicación, hoy vuelvo a la carga con otro candidato a bestseller en el mundo de la gestión, “Yo también puedo emprender”, de Pablo Claver, uno de mis hermanos que ha saboreado las mieles del éxito en los negocios -y el amargor de algún que otro fracaso- y ahora lo cuenta de forma amena y sobre todo práctica en un manual de obligada lectura para aprendices de emprendedores. Tanto escritor en la familia me van a obligar a, un día de estos, lanzarme yo también a escribir mi libro… Ideas no me faltan, así que avisados estáis.
Volvamos a Pablo Claver, protagonista de esta historia. Ante la pregunta del millón de si el emprendedor nace o se hace, tengo que decir que Pablo vino a este mundo con la semilla del emprendimiento. Sus primeras transacciones fueron en el colegio, comerciando con canicas, peonzas, soldaditos de plástico y demás juguetes de la época con maña y astucia. Pero su auténtico máster en el duro mundo real fue en el rastro madrileño donde, con tan sólo nueve años, hizo operaciones de calado en el competido mundo de los cromos. Corrían los setenta y había gente que pagaba una pasta por las estampitas de Breitner, Netzer y Cruyff, nuestros héroes de la época. Pablo supo ver la oportunidad de conseguir incunables en el colegio y revenderlos a un precio muy superior en la calle. Esto despertó su instinto depredador para los negocios.
Después, con dos vecinos, montó una cadena de lavado de coches a mano que triunfó en el barrio y le permitió juntar un pequeño capital para el que fue su primer gran business: la venta de bocadillos, bebidas, entradas de conciertos… en grandes acontecimientos. Antes de que los chinos coparan el mercado de la venta ambulante nocturna Pablo y Javi (otro de mis hermanos y cerebro de muchas de estas operaciones) hicieron una pequeña fortuna dando de comer y beber a miles de motoristas y rockeros sedientos.
“Apoya a un emprendedor: crea empleo” es la campaña que promueve Pablo Claver y a la que dedica el 100 x 100 de los beneficios de este proyecto.
Trabajando de día y estudiando de noche, Pablo, empezó a crear empresas con mayor o menor fortuna en el terreno del marketing y la distribución hasta que entró en el sector donde sin duda está dejando huella, el de la formación. Junto a su socio y hermano Javier, creó global Estrategias y la llevó a la cima. Tal fue el éxito de esta compañía que la vendió a la principal multinacional europea del sector, el grupo Demos. Después de crear 15 empresas en tres continentes distintos, Pablo está haciendo ahora las Américas y llevando su innovador modelo de negocio educativo a Colombia y Perú.
Todo esto y mucho más, en un estilo práctico, repleto de consejos y moralejas, lo cuenta Pablo Claver en su libro. Porque sin duda se nota sus dotes de conferenciante y formador. Pablo quiere animar a todo el mundo a emprender, piensa -con bastante razón- que es la mejor receta contra el paro en la España actual. De hecho, “Yo también puedo emprender”, es mucho más que un libro, es un proyecto de estimular el empredimiento. Una de las campañas que ha diseñado esta mente privilegiada de la mercadotecnia es “Apoya a un emprendedor: crea empleo”. Y es que lo mejor que podemos hacer si conocemos a gente con potencial de desarrollar una idea, es animarle a emprender eso sí, con base. Y que mejor forma que regalándole este libro.
Y es que “Yo también puedo emprender” es un manual para gente corriente en el que a lo largo de sus más de doscientas páginas uno encuentra respuestas a preguntas sobre cómo buscar el socio ideal, dónde y como encontrar dinero para comenzar mi proyecto, cómo pescar mis primeros clientes hasta como realizar mis campañas de marketing, cómo afrontar un proceso de compra-venta, cómo contratar personal (o despedirle)…
Pablo presentó esta semana “Yo también puedo emprender”, en Madrid. El acto oficial fue en el Area 31 del IE (un espacio abierto a alumnos del Instituto de Empresa, que actúa como incubadora; sin duda el sitio ideal para este proyecto). Mi hermano estuvo acompañado de Núria Vilanova, presidenta de Inforpress y prologuista del libro, María Benjumea, presidenta de Spain Startup & Investor Summit, Laura Madrigal editora de LID y la directora de este espacio de emprendimiento del Instituto de Empresa. Podéis encontrar una crónica de esta presentación en MuyPymes.
Del discurso de Pablo me quedo con la principal de sus recetas: la búsqueda de la felicidad. Trabaja de buen rollo y conseguirás mejores resultados, te divertirás y te sentirás mejor persona. Los otros ingredientes para el éxito en los negocios los encontraréis en este libro que por cierto podéis encontrar en alguna de estas tiendas on-line. Recomendado.