Sin entrar en análisis sesudos sobre los orígenes de la oleada de revoluciones sociales en los países árabes en este arranque del año, lo que está claro es que el denominador común, el vehículo transmisor de ideas y noticias, es Internet en todas sus variables. La Red, a la que ya acceden más de 1.500 millones de personas, ha conquistado a los jóvenes que descubren nuevos usos de comunicación, ha abierto la brecha digital con los retrógrados, y ya es moneda común en el segundo mundo y pronto conquistará el tercer mundo. Las consecuencias de este acceso a la información en tiempo real sin cortapisas pueden cambiar el mundo. Lo estamos viendo en directo en este par de meses en el norte de Africa. Y según algunos es la punta del iceberg.
Lo que está claro, movimientos islamistas aparte, es que la juventud árabe se comunica con el exterior, ve cómo funcionan las cosas en otros sitios y no está dispuesta a tragar al dictador de turno como sus padres. Publica en blogs, organiza movilizaciones por Twitter y Facebook, utiliza el móvil… Y ha cogido a los censores con la guardia baja. Por eso están triunfando. Y Gadaffi, por mucho terror que imponga, tiene los días contados. Es la revolución del social Media
En este contexto, los chinos son un mundo aparte. Y es que hace años visionaron el poder potencial de la Red. Por eso, ellos que de controlar saben mucho, pusieron tanto énfasis en capar Facebook, Google, Twitter y toda herramienta que permita el intercambio de ideas. ¿Pero cuánto tiempo se podrá contener el acceso a la información en un país que lidera la revolución tecnológica actual?
La realidad es que hoy día Internet es el mejor aliado de la democracia. Hoy que celebramos el treinta aniversario del golpe del coronel Tejero es imposible imaginar una situación similar en España con Twitter, Facebook, móviles metidos hasta las trancas en nuestros hábitos de vida. .. Es que es imposible callar a la población en una sociedad bajo las reglas del juego democrático. La única medida, como hacen estos dictadores árabes de medio pelo, es callar Internet y poner música militar o religiosa en la tele. Pero esto es casi imposible en países como España. Gracias Internet.
Pingback: Tweets that mention Internet y las revoluciones sociales en Africa | MuyObservador -- Topsy.com()