Me entero a través de MuyComputer de una serie de informes sobre hábitos de seguridad de lo más curioso por sus conclusiones que han llegado a nuestras manos la última semana. Parece que a las compañías del gremio, que les interesa este alarmismo, y que son –junto a las dedicadas a desarrollar software de gestión– las que mejor bordean la crisis, les sale rentable patrocinar esta clase de estudios para ser protagonista colateralmente en los medios.
Porque la seguridad vende bien. En menos de una semana hemos podido ver cómo más de la mitad del spam se concentra en servidores chinos, que los reyes del phishing operan desde servidores españoles (IBM dixit) o que el 99,2% de los virus están escritos para ser dañinos bajo Windows.
Pero, aún siendo espectaculares las conclusiones de estos estudios, yo me quedo con dos, los que versan sobre los hábitos de los jóvenes españoles y británicos en Internet. Los nuestros, los más cercanos, ven a la Red como el medio de comunicación más potente y el más usado después del móvil. El informe, patrocinado por Panda Security y realizado a finales de año entre más de 5.000 jóvenes españoles, tenía como grandes titulares el que el 95% de la juventud española se conecta a diario a Internet y que la mitad de ellos gastaban unas seis horas diarias. Casi nada. Por supuesto, la popularidad del P2P, habitual para el 82% de ellos o el uso de las mensajerías instantáneas eran otras de las conclusiones.
Más morboso era el informe sobre la juventud británica y la red. Además de constatar que gastaban una media de casi 5 horas diarias delante de la pantalla, el estudio afirmaba que los principales usos eran el mail, el Messenger, Youtube o el consumo de porno. Además afirmaban que era muy común el contacto con extraños vía chat.
Y esta es la foto que debemos asumir sobre los hábitos de los jóvenes hoy. Youtube es la nueva televisión, no conocen más medios que los que están en Internet, no se casan con nadie (en on-line) salvo con su banco, y se comunican, relacionan e incluso ligan a través de las redes sociales. Si queremos llegar a esta importante franja de la población hay que seguir estas premisas. Y entender los peligros -que también los hay y muchos- que la Red encierra.
Y esto va más rápido de lo que pensamos.
Pingback: La semana en 10 links (15 de Febrero) | Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña()
Pingback: Conficker, el gusano más malvado del mundo | MuyObservador()